viernes, 29 de agosto de 2008

Componente de la uva podría combatir bacteria asociada a infecciones intestinales

Los autores sugieren que se podrían aprovechar los residuos de la fabricación del vino para controlar bacteria asociada a infecciones en el intestino.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubrieron que los polifenoles, un conjunto de compuestos presentes en la uva, el vino y otros productos vegetales, podrían ser la base para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria Campylobacter jejuni. Éste es el principal patógeno asociado a infecciones del intestino, con síntomas como diarreas, fiebre o cólicos.

El hallazgo sugiere que el aprovechamiento de los productos residuales que genera la fabricación del vino puede constituir una alternativa económica y ecológica para controlar esta bacteria, presente en alimentos como el pollo, e incrementar así la seguridad alimentaria.

La Campylobacter jejuni, explicó el investigador Adolfo Martínez-Rodríguez, se encuentra en el intestino de diversas especies de aves, ganado y otros animales, tanto domésticos como salvajes. Sin embargo, agrega que la manipulación y consumo de carne de pollo es la principal vía de infección en el ser humano.

Para controlar la bacteria, la industria alimentaria recurría anteriormente a los antibióticos, pero a juicio de los expertos, era necesario encontrar alternativas a esta práctica, pues la Unión Europea prohíbe el uso de estos compuestos en la alimentación de animales, utilizados como promotores del crecimiento. “Nuestro grupo de trabajo está centrado en la búsqueda de nuevas opciones para el control de Campylobacter jejuni y el empleo de productos de origen natural, como los polifenoles, representa una de las alternativas más prometedoras”, explicó Martínez-Rodríguez.

Bajo la denominación de polifenoles, se agrupan numerosos compuestos presentes en todos los vegetales con diferentes estructuras químicas, como alcoholes, flavonoles o taninos.

Los polifenoles de la uva, que concentran esta investigación, se encuentran en las semillas del fruto y en su piel (los hollejos), donde se localizan en mayor concentración. Son cruciales a la hora de elaborar vino y, debido a su papel antioxidante, también se utilizan en productos cosméticos.

Según señaló Martínez-Rodríguez, las conclusiones del trabajo apuntan a que los polifenoles de otros vegetales también podrían actuar contra la bacteria: “Es la estructura del compuesto fenolítico la que determina sus propiedades químicas y biológicas y, por ende, su capacidad antimicrobiana. Con estos datos, sería posible asilar los polifenoles de otras fuentes vegetales”.

Publication: Vendimia news
Provider: Ediciones Artisticas (EDIARTE)
Date: August 29, 2008

miércoles, 13 de agosto de 2008

Soy delgado, pero no me alimento bien

¿Cómo se explica que haya gente delgada, de apariencia saludable, pero que tienen el colesterol por las nubes?

Cuando vemos sus refrigeradores y sus estantes de víveres, cuando nos fijamos detenidamente en sus hábitos alimenticios y sus antojos, es que caemos en cuenta.

Todos hemos escuchado alguna vez de la pirámide alimenticia. Esta fue creada para explicar gráficamente qué debemos comer, cómo debemos comer y cuánto debemos comer.

En la base de la pirámide, están los carbohidratos provenientes de los granos. Es la parte más amplia de la pirámide, lo que significa que debe ser la base de nuestra alimentación.

En el segundo nivel, un poco más reducida, aparecen los vegetales y frutas.

Más arriba, casi en la cima, vemos la leche y sus derivados, las carnes de res, pollo y pescado y frijoles.

La punta de la pirámide está compuesta por los alimentos que menos debemos consumir: grasas, aceites, postres y dulces. Aquí también aparecen las sodas y comidas ricas en azúcares y grasas saturadas.

Lo que sucede frecuentemente con nuestra dieta es que invertimos la pirámide. Entonces, la base de nuestra alimentación se vuelven las grasas y las cosas azucaradas.

Algo que nunca mencionó quien creó la pirámide alimenticia es la ingesta de la comida chatarra. Esas burundangas altamente publicitadas que están llenas de sabor, pero que también encierran un peligro de causarnos hipertensión y diabetes.

La clave no es abandonar 100% aquellas cosas que nos gustan, sino consumirlas con moderación. Aumentemos la porción de frutas y verduras, y reduzcamos las frituras. Incluso, muchos de los productos naturales como frutas y verduras son los alimentos más baratos en el supermercado.

¿Para qué pagar más por comida que nos va a matar?

Publication: Crítica de la República (Panamá)
Provider: Editora Panamá América, S.A.
Date: August 13, 2008

lunes, 11 de agosto de 2008

Se pone en duda relación entre sobrepeso y enfermedades cardíacas

Te puedes ver espectacular en traje de baño y tener un ataque al corazón esperándote. Y puedes tener sobrepeso y tener un corazón sano. Un nuevo estudio sugiere que un número sorprendente de obesos -alrededor de la mitad- tiene presión sanguínea y niveles de colesterol normales, mientras que un número equivalente de personas delgadas sufre alguna de las enfermedades comúnmente asociadas con la obesidad.

El primer estimado nacional de este tipo remarca el argumento de que se puede estar "gordito pero sanito", o al menos más sano de lo que se creía.

Los resultados también señalan que los estereotipos acerca del peso pueden ser equívocos, ya que incluso personas menos "voluptuosas" pueden tener factores de riesgo asociados comúnmente con la obesidad, dijo la autora del estudio MaryFran Sowers, investigadora de la University of Michigan.

"Realmente hablamos de ver las cosas bajo una óptica diferente" en torno a la relación entre peso y riesgos de salud, dijo Sowers.

En el estudio, cerca del 51% de los adultos con sobrepeso, aproximadamente 36 millones en los EE.UU., tuvieron niveles normales de presión sanguínea, colesterol, triglicéridos y azúcar en la sangre.

Casi un tercio de los adultos obesos, o aproximadamente 20 millones, también estuvieron en el rango saludable, entendido como que ninguna o solo una de las medidas era anormal.

Cerca de un cuarto de los afultos en el rango de peso recomendado tuvieron niveles peligrosos de por lo menos dos de estas medidas. Eso significa que 16 millones están en riesgo de problemas cardíacos.

No es ningún secreto que personas delgadas pueden tener problemas en el corazón y que algunos obesos no. Pero la magnitud de las cifras desafiando los estereotipos sorprenderá a muchos, dijo Sowers.

Adicionalmente, existe un debate creciente acerca de la precisión del método estándar para calcular si una persona tiene sobrepeso. Los médicos recurren al índice de masa corporal, un ratio peso-altura que no distingue entre tejidos adiposos y tejidos fibrosos. Las limitaciones de ese método fueron resaltadas hace unos años cuando se reportó que este sistema ponía a prácticamente la mitad de los jugadores de la NBA como personas con sobrepeso.

Varios expertos señalan que la medida de la cintura es una medida más precisa para determinar los riesgos para la salud y los resultados del estudio soportan este argumento.

Dr. Robert Eckel, ex-presidente de la American Heart Association y profesor de medicina en la University of Colorado, declaró que la nueva investigación podría ayudar a desechar muchas de las generalizaciones que se hacen acerca de la relación entre peso y salud.

Judith Wylie-Rosett, coautora del estudio, enfatizó que el estudio no debería servir para enviar el mensaje "que no necesitamos preocuparnos sobre el peso." No se debe olvidar que la mitad de las personas con sobrepeso enfrentan riesgos elevados de sufrir enfermedades coronarias, explicó Wylie-Rosett, investigadora de temas de nutrición en el Albert Einstein College of Medicine en New York.

Pero, para aquellos que tienen un riesgo elevado, bajar de peso "podría ser importante sólo desde una perspectiva cosmética," dijo.

Para llegar a los estimados, los científicos analizaron encuestas gubernamentales representativas a nivel nacional que involucraron 5,440 personas de 20 o más años, y las usaron para extrapolar cifras a nivel nacional. Dichas encuestas fueron obtenidas entre 1999 y 2004 e incluían pruebas de laboratorio y mediciones de peso y talla. Los participantes también reportaron hábitos de actividad física y consumo de tabaco.

En todas las categorías de peso, los factores de riesgo para problemas cardíacos eran generalmente más comunes entre personas de edad, fumadores y personas inactivas. Dolo 20% de los obesos entre 50 y 64, fueron considerados sanos comparado con la mitad de los obesos más jóvenes.

Los resultados remarcan la importancia del ejercicio para mantenerse saludables, incluso para personas con un peso adecuado, dijo Wylie-Rosett.

Los autores hicieron notar que el tejido adiposo libera hormonas y otras sustancias que afectan los vasos sanguíneos, el nivel de colesterol y el nivel de azúcar en la sangre.

Los resultados también contribuyeron a la creciente evidencia de que una cintura ancha esta correlacionada con los riesgos al corazón. Dentro de las personas con un peso dentro del rango saludable, elevada presión, colesterol y otros factores eran más comunes enre las personas con cintura abultada. Esta es una señal de grasa acumulada alrededor de los órganos abdominales, lo cual es especialmente riesgoso según investigaciones previas.

Además, dentro de los obesos , aquellos con menor riesgo tendían a mostrar menores medidas de cintura que aquellos con dos factores de riesgo.

Dr. Lewis Landsberg, experto en obesidad de Northwestern University, anotó que la investigación no analizó enfermedades al corazón sino factores de riesgo. No todas las personas que tienen un alto riesgo desarrollan problemas al corazón.

domingo, 3 de agosto de 2008

Estudio sobre propiedades antitumorales de chirimoya gana premio de investigación

Jóvenes estudiantes de medicina, de entre 20 y 25 años, de las universidades de San Marcos, Privada de Tacna y Nacional de Trujillo, lograron el primer lugar en la categoría de estudiantes internos del Premio Nacional a la Investigación Médica - Abeefe, gracias a sus proyectos sobre las propiedades antitumorales de las semillas de chirimoya y el efecto de la atorvastatina en el remodelamiento ventricular.

Para los autores de este primer estudio, esta es la segunda oportunidad en la que son reconocidos por Laboratorios Abeefe, ya que el año pasado obtuvieron el segundo lugar en la misma categoría por su trabajo orientado hacia los efectos anticancerígenos del aguaymanto.

En esta edición del Premio Nacional a la investigación, el segundo lugar resultó en otro empate entre dos grupos pertenecientes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que destacaron por sus estudios enfocados en los problemas neuropáticos y gastritis.

Por otro lado, en la categoría de serumistas-residentes, alumnos de la Universidad Cayetano Heredia, obtuvieron el primer premio gracias a la investigación sobre accidentes de tránsito y su relación con el cansancio y somnolencia de los conductores.

El jurado, encabezado por el médico cirujano Jorge Alarcón (UNMSM), después de tres meses de evaluación de los 64 proyectos presentados, dio a conocer el veredicto; llevándose a cabo la premiación en una cena de gala en las instalaciones del Hotel Sheraton.

Los criterios para la calificación de los trabajos fueron el rigor metodológico, la originalidad, la aplicación práctica, la participación de los investigadores y la bibliografía en los trabajos, además de los comentarios, recomendaciones o conclusiones que aportaran los alumnos para el enriquecimiento del estudio presentado.

Guillermo Quiroz, director médico de Laboratorios Abeefe y miembro del jurado, destacó el esfuerzo y dedicación de los jóvenes estudiantes que, a pesar de las dificultades para la investigación en el país, demostraron talento, constancia y deseos de superación.

El premio de dos mil dólares fue otorgado a los ganadores del primer lugar, mientras que el segundo puesto obtuvo la mención honrosa y el diploma de reconocimiento respectivo.

Publication: ANDINA - Newswire
Provider: Andina
Date: August 3, 2008

viernes, 1 de agosto de 2008

Chile - Perú: La papa vale más que un conflicto

Las políticas de rescate, conservación, producción, comercio y mejoramiento genético de las papas nativas, orientadas a los campesinos, deberían anteponerse a la añosa disputa entre Chile y Perú sobre el origen del preciado alimento, afirman expertos de ambos países.

"La papa (Solarum tuberosum) es originaria de América", dice a Inter Press Service (IPS) Juan Izquierdo, oficial de producción vegetal de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tratando de imprimir un sello supranacional a la antigua controversia chileno-peruana, revitalizada en este Año Internacional de la Papa.

Es, además, uno de los cuatro alimentos básicos de la humanidad, junto con el arroz, el maíz y el trigo.

Los expertos coinciden en que el centro primario de domesticación del tubérculo es la ribera norte del lago Titicaca, actual territorio de Perú y Bolivia, donde se encuentra la mayor variedad de especies de papa cultivada y silvestre. Como centro secundario se conoce el archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile.

Una teoría indica que los precursores de los incas llevaron este alimento desde el altiplano andino, donde fue domesticado 8.000 años atrás, hacia Chiloé, donde habría evolucionado para adaptarse a la mayor cantidad de horas de luz del sur del continente, explicó Izquierdo. Pero esta hipótesis aún no ha sido validada.

En junio, la ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, detonó la polémica al señalar que "99 por ciento de las papas del mundo tienen algún tipo de vínculo con las originarias de Chile".

"La papa chilena es nieta de la peruana", respondió a IPS el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú, Juan Risi, adscribiéndose a la teoría de la expansión de la papa desde el Altiplano. Perú posee más de 2.000 variedades nativas y 91 de las 187 especies de papas silvestres reconocidas hasta ahora.

Risi recordó, además, que el taxonomista estadounidense David Spooner determinó que la papa andina del Perú fue la primera en llegar a Europa en 1570 y que la chilena apareció allí sólo a partir de 1845.

Pero el académico de la Universidad Austral de Chile, Andrés Contreras, curador del banco de germoplasma de papas nativas del país, citó al mismo científico para validar ante IPS los dichos de Hornkohl.

Spooner y Mercedes Ames estudiaron el ADN de variedades que crecieron entre 1700 y 1910 en Europa y concluyeron que 99 por ciento de ellas tienen citoplasma de papas chilotas, que habrían resistido una devastadora plaga de tizón, aseveró.

Izquierdo, de la FAO, lo ve desde otra perspectiva. Así como 99 por ciento de las papas del mundo tienen algún vínculo genético con las papas originarias de Chile, "99 por ciento tienen algún vínculo genético con las papas originarias de Perú. Es decir, son coexistentes. Siempre vas a tener un gen de Chile y de Perú", dice.

El origen último podría dilucidarse en 2010, cuando termine el trabajo del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Papa, en el que participan varios países, entre ellos Chile y Perú.

"Ojalá que los nacionalismos y chauvinismos se rompan, ya que nada contribuyen al desarrollo científico y la protección de la papa, que es multicultural, multifrontera" plantea Juan Izquierdo, de la FAO, para quien urgen políticas de "información, producción y comercialización" de papas nativas.

Mientras Chile pretende finalizar este año el registro de sus 286 variedades nativas en el gubernamental Servicio Agrícola y Ganadero, el 3 de junio el Ministerio de Agricultura de Perú creó el Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana con el propósito de inscribir 2.670 tipos.

Risi explicó que al entrar en vigor en 2004 el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación, la papa ingresó a la lista de alimentos que están al servicio de la humanidad y por lo tanto sus variedades pueden ser compartidas con otros países. A cambio, el Estado originario recibirá beneficios, incluso monetarios.

"El Estado debe registrar la variedad para que le reconozcan esos beneficios y, a su vez, retribuir la ayuda a las comunidades campesinas que dieron origen a este cultivo y que por años lo conservaron", acotó. Aunque Perú aún no ha puesto en marcha este mecanismo, como paso simbólico el gobierno premió a 30 familias conservacionistas.

"Mientras nuestros pueblos se desgastan en buscar el origen de las especies animales y vegetales, las naciones desarrolladas utilizan estos germoplasmas para crear nuevos materiales y ganar derechos de propiedad", alertó Contreras.

El mejoramiento genético contribuye a "solucionar nuestros problemas productivos locales, evitar la erosión de variedades antiguas y aumentar la base genética de la papa cultivada", explicó. En Chile, y en mayor medida en Perú, hay experiencias de este tipo, pero aún falta mejorar los recursos humanos.

Perú también está tratando de incentivar el consumo del tubérculo (de 75 a 100 kilogramos anuales por persona) con una campaña por televisión, radio y vía pública, denominada "Papea Perú". Algunas papas nativas tienen alto contenido de antiosanina y betacaroteno, que ayudan a prevenir el cáncer, según el INIA de ese país.

En Chile, donde se consumen cerca de 50 kilogramos anuales por persona, también se promociona este alimento. El 24 de este mes, el Ministerio de Agricultura creó el Centro Nacional de la Papa en la sureña ciudad de Osorno, del cual dependerá el ya existente Programa de Mejoramiento Genético de Papa. También se puso en marcha el Consorcio Tecnológico de la Papa.

El 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, la oficina regional de la FAO publicará el Primer Recetario Internacional de Chefs contra el Hambre, con platillos originales cuyo ingrediente clave es la papa.

Publication: Agroeconómico News
Provider: Ediciones Artisticas (EDIARTE)
Date: August 1, 2008